Cookies

Noticias 

© infolibre | 17/02/2021 | Campoamor, en uno de sus discursos

Clara Campoamor y la lucha por los derechos de la mujer

Clara Campoamor es un símbolo de la sociedad española del siglo XX por la igualdad de derechos

17/02/2021 | Vigo

Clara Campoamor nació en Madrid en 1888. A los 13 años perdió a su padre y tuvo que empezar a trabajar, incorporándose al trabajo de su madre como costurera. A los 21 años obtuvo un puesto de funcionaria en Correos y Telégrafos, donde trabajó en Zaragoza y San Sebastián. Cinco años después, obtuvo un empleo como profesora en Madrid y también como secretaria del diario "La Tribuna".
 
Colaboró en asociaciones feministas, escribió en prensa y se inició como conferenciante para dar visibilidad a la situación de las mujeres. Comenzó a frecuentar círculos intelectuales y se interesó por la política.
 
A los 36 años se graduó como abogada y pasó a formar parte del Colegio de Abogados, comenzando también en la vida política. De hecho, fue la segunda mujer en ingresar al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, participó en la fundación de la Federación Internacional de Mujeres en Carreras Jurídicas y en el Instituto Internacional de Sindicatos Intelectuales.
 
Sin embargo, en el panorama legislativo, la alternancia de liberales y conservadores en el gobierno impidió la implementación real de medidas prácticas. Por eso, Clara, toma la decisión de dar el salto definitivo a la política con el Partido Radical de Alejandro Lerroux.
 
En las elecciones de 1931, que siguieron a la proclamación de la Segunda República, las mujeres pudieron postularse pero no votar. Sale elegida Campoamor, junto con Victoria Kent, quien se postuló por el Partido Socialista Radical. Parecía la mejor oportunidad para llevar los derechos de la mujer al ámbito legislativo. Sin embargo, sus propios compañeros comenzaron a mirarla con recelo. En 1933 no logró renovar su escaño, y en 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión del golpe revolucionario en Asturias.
 
Pese a eso no deja de manifestarse como una luchadora infatigable por la igualdad de derechos. Tras el golpe militar de 1936, se exilió en Francia, Buenos Aires y más tarde en Suiza, donde permaneció hasta su muerte en Laussanne en 1972. El régimen de Franco nunca le permitió regresar a España.

Archivada en:
Infórmate > Noticias
Qué hacemos > Programas | Proyectos | Servicios Actuales > IGUALDAD > Mujeres con historia